miércoles, 14 de junio de 2017

junio 14, 2017 - 1 comment

ANÁLISIS DE PLANEACIONES JORNADA MARZO.

 Para poder realizar una jornada de práctica durante las semanas del 21 al 31 de marzo del 2017 fue necesario seguir una serie de pasos para poder estar preparada y trabajar con los alumnos de 3er grado sección A en la escuela primaria 15 de mayo.
       Los docentes frente a grupo tienen la obligación de utilizar diversas herramientas con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, por lo tanto uno de los pasos a seguir antes de la jornada de práctica docente fue la realización de las planeaciones de las asignaturas de; español, matemáticas, ciencias naturales, la entidad en donde vivo, educación artística y educación física, a partir de los contenidos que fueron otorgados por la tutora del grupo.
       Como ya lo mencioné los docentes están encargados de utilizar varias herramientas y las planeaciones son una de ellas, que tienen como principal objetivo rescatar las necesidades y características de los alumnos del grupo y plasmar actividades que respondan a ellas. A continuación un breve concepto de lo que significa la palabra planeaciones por la página Definición.de (s/f):
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán, a planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.
El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa.

        Cabe destacar que en las planeaciones didácticas encontramos varios elementos que se deben presentar como los siguientes; bloque, contenidos, aprendizajes esperados, actividades que contengan inicio desarrollo y cierre, materiales, indicadores de evaluación etc. En mi experiencias al realizarlas procure siempre tomar en cuenta las necesidades de mis alumnos integrando actividades divertidas y de su interés.
       A continuación El Heraldo (2007). Nos presenta la siguiente información:
En el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para llevar acabo la propuesta de enseñanza del profesor y responder en el cómo implementar dicha propuesta. En las tendencias actuales de la enseñanza, los enfoques y modelos educativos diversifican y posibilitan una mayor planeación en las estructuras didácticas de una asignatura. Hoy las formas de interacción, la promoción de conocimientos, los recursos o medios didácticos, abren horizontes ventajosos para organizar ambientes de aprendizaje flexibles y eficaces en las acciones educadoras.


Resultado de imagen para MAESTRAReorientación:  Para la siguiente jornada de practica educativa es necesario reorientar en el apartado de planeaciones la integración de actividades que favorezcan la lecto escritura, la vinculación de diversas materias y contenidos para el manejo del tiempo y algo que es de vital importancia para mantener el interés de los alumnos y lograr un aprendizaje significativo es la aplicación de situaciones problemáticas durante las clases que les parezcan interesantes a los alumnos y apliquen sus conocimientos en ellas y para finalizar el mencionar las fortaleces que tuve como la integración de las tics, juegos y aprendizajes basados en problemas que favorecieron el proceso. 

junio 14, 2017 - 2 comments

DIARIO MAYO ANÁLISIS DEL PROYECTO.

DIARIO ANÁLISIS DEL PROYECTO:
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DEL 2017.
Mónica Cecilia Becerra Parra 3 A.
      Durante la segunda jornada de práctica con el grupo de 3 sección A, se decidió aplicar un proyecto acerca de fomentar valores para mejor la convivencia entre el grupo tomando en cuenta lo que se conoce de ellos; el desempeño en las asignaturas de los alumnos es considerablemente bueno, gracias al interés de los alumnos al realizar cierto tipo de actividades. Los niños trabajan individualmente, se sientan en binas debido a las mesas de trabajo y en filas, la problemática comienza a ser observada cuando el grupo es asignado a trabajos en equipo, ya que tienen discusiones y problemas al comunicarse con sus compañeros, no existe buena convivencia entre la mayoría de los niños del grupo.

       El día martes se les solicitó a los alumnos un cuadernillo para comenzar a trabajar el proyecto aplicando las técnicas elegidas en el grupo de práctica, la primera de ellas y que se va a realizar día con día con los niños es la “frase motivacional” la cual tiene como propósito ser presentada a los alumnos diariamente al iniciar el día, con la finalidad de la reflexión en ellos, estos copiarán dicha frase en el cuadernillo y posteriormente realizaran un dibujo referente a ésta.
       Lo que se realizó el día de hoy fue dictar la frase: “El corazón de una persona no se mide por lo que tiene sino por lo que da.” Después de que la escribieron la socializamos en grupo mencionando lo que nos quería decir esta pequeña frase, teniendo como respuesta de los alumnos lo siguiente:
·         Es importante ser bueno con las personas.
·         Vale más como eres por dentro y cuáles son tus sentimientos.
·         La frase nos quiere decir que importa más cuando una persona da cariño, respeto, abrazos y trata bien a todos.

       Posteriormente los niños hicieron un dibujo de ésta, cabe mencionar que el tiempo dedicado no fue mayor a 20 minutos y los aprendizajes que obtuvieron al socializar fueron muy buenos, por lo tanto esta técnica funcionó el día de hoy con los niños ya que logró demostrar que tienen pensamientos buenos hacia los valores, el cariño y el respeto que se debe dar a los demás y se seguirá llevando a cabo para comprobar si es favorable en el grupo de 3 A para lograr los objetivos que el en el proyecto se establecieron.

       La actividad anterior estuvo acompañada de la técnica número 2 establecida en el proyecto de intervención socioeducativa llamada: “Carta a un compañero” El día 18 de mayo se les encarga a los niños una tarea, se les da a los alumnos la libertad de elegir un compañero escribiendo una carta donde describa las cualidades que su amigo tiene.
       Después de haber socializado la frase primera, el grupo concluyo que las personas valen más por las actitudes que tenemos con los demás y asimismo mencionaron que la carta que le hicieron al compañero fue porque les agrada convivir con él, sienten su amistad.
       Esta actividad es favorable ya que une al grupo y los integra, como también ayuda a los niños a reconocer las cualidades que tienen otras personajes y lo importante que es darlas a conocer, para tener una mejor convivencia y lograr en el aula un ambiente de armonía y respeto.

LUNES 22 DE MAYO DEL 2017.
Mónica Cecilia Becerra Parra 3 A.

      Durante la segunda jornada de práctica con el grupo de 3 sección A, se decidió aplicar un proyecto acerca de fomentar valores para mejor la convivencia entre el grupo tomando en cuenta lo que se conoce de ellos; el desempeño en las asignaturas de los alumnos es considerablemente bueno, gracias al interés de los alumnos al realizar cierto tipo de actividades. Los niños trabajan individualmente, se sientan en binas debido a las mesas de trabajo y en filas, la problemática comienza a ser observada cuando el grupo es asignado a trabajos en equipo, ya que tienen discusiones y problemas al comunicarse con sus compañeros, no existe buena convivencia entre la mayoría de los niños del grupo.

       El día lunes 22 de mayo se les puso a los niños un video titulado “el puente” el cual trata de dos animales que querían cruzar un puente al mismo tiempo y se les presenta un conflicto ya que no saben cual de los dos pasará primero.
Este video funcionó en los alumnos ya que mediante una lluvia de ideas mencionaron ¿Qué habrías hecho tú si estuvieras en esa situación? Se obtuvieron respuestas como las siguientes:
·         Pasar primero yo por el puente.
·         Dejar al otro que pase.

       Posteriormente los niños observaron el final del video donde ambos animalitos cruzaron al mismo tiempo, en este caso comentaron la importancia de la resolución de conflictos:

A continuación una cita sobre los conflictos que fue presentada a los alumnos para que la tomaran en cuenta y la utilizaran en su vida cotidiana cuando se encuentren en uno:
El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
·         Definir adecuadamente el conflicto.
·         Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
·         Diseñar las posibles soluciones al conflicto.

       Después de observar el video los alumnos realizan un dibujo de éste y escriben la reflexión de lo que aprendieron.

       Esta actividad es favorable ya que une al grupo y los ayuda a resolver conflictos en diversas situaciones, también fue favorable la utilización de las TIC ya que capto la atención de los alumnos y los interesó en la actividad que sería presentada este día.
MIÉRCOLES 24 DE MAYO DEL 2017.
Mónica Cecilia Becerra Parra 3 A.

       El día miércoles 24 de mayo de 2017 se aplicó una de las estrategias del proyecto socioeducativo al grupo de 3er grado sección A, la cual aparte de la frase diaria se aplicó una actividad al inicio del día cuyo nombre era: “Mi compañero _______ es” que tenía como finalidad que los alumnos levantando la mano, mencionaran cualidades de sus compañeros mencionando la oración anterior, entre las frases que mencionaron los niños fueron las siguientes:
·         Mi compañero Axel es inteligente.
·         Mi compañera Camila es mi mejor amiga.
·         Mi compañero Christopher es muy veloz.
·         Mi compañero Carlos es muy buen amigo.
       Después de realizar la actividad los niños mencionaron la importancia de comentar a las personas con las que compartimos momentos las cualidades que estos tienen. A continuación presento la definición de cualidades:
Una cualidad puede ser una característica natural e innata o algo adquirido con el paso del tiempo. Cuando el concepto está vinculado a los seres humanos, las cualidades suelen ser positivas. Por ejemplo: “Luis siempre mostró cualidades de buena persona: no creo que haya sido el autor del crimen”“María Laura necesita mejorar sus cualidades como oradora si quiere trabajar en el área de ventas”.

       La actividad resultó favorable para el grupo, pude observar que los niños se comportaron mejor con sus compañeros después de ésta, ya que tomaron de buena manera que los demás niños mencionaran algo bueno de ellos, en ocasiones es necesario que hagamos saber a las personas en lo que son buenos para que tomen confianza en sí mismos y autoestima.
      Para reorientar la actividad me agradaría lograr que haya mas tiempo para realizar actividades como esta, ya que mejoran la convivencia del grupo, asimismo plasmarlo y mostrarlo en grande donde todos los niños sean elegidos con algo bueno para mostrar a los demás.
·         La mas inteligente, mas divertida, mas feliz etc.
       Asi lograría que la actividad tuviera mas frutos y resultados.
JUEVES 25 DE MAYO DEL 2017.
Mónica Cecilia Becerra Parra 3 A.
       El día jueves 25 de mayo de 2017 se aplicó la última estrategia a los alumnos de tercer grado sección A. Esta llevaba por nombre “Las manzanas” un día antes se les había encargado a los alumnos traer dos manzanas hechas con hojas de color rojo para la actividad, por lo tanto los alumnos tenían material preparado, la indicación era tomar una manzana y escribir cosas que no les gustaran de sí mismos, solo los que gustaran podían compartirlas al grupo y escribieron cosas como las siguientes:
·         No me gusta ser travieso.
·         No me gusta gritar y pelear con mis hermanos, entre otras cosas.
       Después de realizar esto se les menciona a los alumnos que esas manzanas serían tiradas a la basura y que levantaran la mano quienes se comprometían luego de romper las manzanas a cambiar eso que NO les gustaba de ellos, por lo cual todos los alumnos levantaron la mano y esas manzanas fueron rotas y tiradas a la basura.
Garner. J(1990) nos menciona:
El compromiso es invisible, pero uno sabe cuando existe. Uno sabe quién está comprometido con un proyecto y quién no. Las personas se comprometen con un grupo organización, o con una empresa, cuando realmente creen que es importante. Se aparecen, continúan y se apegan a ella. A menudo dan algo de sí hasta que se sienten incómodos o deben hacer algunos sacrificios. Se interesan por las metas del grupo y por las personas del grupo.
       Con base en la cita anterior puedo destacar que el haber realizado el compromiso de manera grupal funciona para que los alumnos tomen en serio la actividad y realicen acciones para mejorar las cosas que no les gusta de ellos y puedan cambiar.
       Posteriormente en la otra manzana que fue encargada, los niños escribieron una lista de cosas de su personalidad o de su vida en general que les gusta mucho y que se sienten orgullosos de tener, se escribieron cosas como:
·         Soy inteligente y guapo.
·         Soy buena amiga.
      Estas manzanas no fueron rotas, al contrario fueron pegadas en el salón mencionando a los alumnos la importancia de conservar las cualidades positivas que tenemos cada persona y que nos agradan, asimismo lo que a los demás les gusta de nosotros y actividades que nos gusta realizar como: jugar, cantar, bailar etc. Los alumnos se comprometieron a seguir con esa cualidad siempre.
       La estrategia que fue implementada el día de hoy favoreció al grupo y a manera de reorientación me gustaría mencionar que se debió lograr que todos los alumnos llevaran el material encargado, y pude ser más productiva dicha actividad.