jueves, 6 de julio de 2017

julio 06, 2017 - 2 comments

INFORME INDIVIDUAL DEL PROYECTO SOCIO-EDUCATIVO.

       A continuación se presenta un análisis por parte de la alumna practicante Monica Cecilia Becerra Parra que estuvo a cargo del grupo de 3er grado sección A durante la segunda jornada de práctica del sexto semestre en la licenciatura en educación primaria en la cual se aplicó un proyecto de intervención socioeducativa en la escuela quince de mayo en los grupos que contaban con un alumno practicante a cargo, para poder realizar dicho trabajo, se tuvo que comenzar detectando una problemática con base en la observación del equipo de práctica de la institución, la cual arrojo la falta de convivencia que existía entre los grados y en ocasiones dentro de los salones, por lo tanto se decidió incluir una serie de técnicas a partir de la estrategia de: producción de textos escritos que serían aplicadas por aula cuyo propósito principal era el reforzamiento de valores para terminar  con el problema encontrado.
       Los alumnos trabajaban individualmente pero la problemática era observada cuando se asignaban trabajos en equipo ya que había discusiones y problemas con la comunicación grupal, por lo anterior mencionado durante la práctica se seleccionó un tiempo específico al inicio del día de 15 a 20 minutos para poder aplicar las técnicas que habían sido asignadas por el grupo de práctica, cabe mencionar que el tiempo para la realización fue un factor que actuó en contra del propósito del proyecto ya que en ocasiones se debía interrumpir por la falta de éste, pero en general y al observar los resultados posteriores se puede mencionar que fue favorable para los alumnos, a continuación serán presentados diversos aspectos que fueron importantes para el desarrollo del trabajo en el aula y para lograr los objetivos esperados.


Enfoque curricular al que se vincula la intervención:
       Para dar inicio con el análisis es importante mencionar que el proyecto socioeducativo iba relacionado con varios aspectos que nos marcan en el plan y programas de estudio, comenzando por describir que existió un enfoque de la currícula que iba ligado al trabajo, estamos hablando de la materia de formación cívica y ética  la cual contiene en uno de sus propósitos el hecho de que los alumnos “conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto para favorecer su toma de decisiones y participar responsablemente en el mundo en el que viven” asimismo esta materia nos habla acerca de desarrollar en los seres la capacidad de mantener una convivencia sana, responsable y libre de violencia en la sociedad.
       Lo anterior tiene una gran relación con la justificación del presente proyecto socioeducativo por lo tanto se vincula a esta materia; para argumentar de una mejor manera lo mencionado en los párrafos anteriores se presenta una cita encontrada en el enfoque didáctico de la asignatura: Programa de Estudios (2011).
La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicación y el diálogo. Se asume que el papel de la escuela es impulsar en los alumnos un desarrollo como personas, por medio de la reflexión de las circunstancias que se les presentan día a día y les plantean conflictos de valores. Un ambiente favorable para dialogar contribuirá a fortalecer la capacidad de análisis.
      Con base en la cita anterior podemos fundamentar lo mencionado en el presente apartado ya que como se presentó el proyecto contenía como principal propósito el reforzar los valores para lograr una buena convivencia entre los niños, de igual forma es relevante destacar que se integraron varios aspectos de la currícula, pero a manera de reorientación cabe mencionar que hubiese sido favorable integrar algunos otros aspectos y una de las situaciones que afecto el desarrollo de éste fue el tiempo por lo tanto algo que se debe tomar en cuenta para la reorientación es el planearlo de manera que las técnicas seleccionadas estuvieran integradas en las materias que se trabajaran durante la primera sesión en el horario de clases, para ahorrar tiempo y vincular los propósitos haciendo asimismo más significativo el trabajo del proyecto.
Competencias para la vida del plan de estudios de educación primaria.
       Como docentes y futuros docentes debemos tomar en cuenta que en cualquier intervención que realicemos en nuestra práctica debemos integrar los aspectos que nos marcan las leyes, programas y plan de estudios, ya sea en la aplicación de una secuencia didáctica o en esto algo mayor como lo es un proyecto socioeducativo, uno de los aspectos que debemos tomar en cuenta como algo relevante para desarrollar en los alumnos son las competencias para la vida, las cuales “movilizan y dirigen todos los componentes hacia la consecución de objetivos; son más que el saber, hacer, o ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada” dichas competencias deben desarrollarse en los tres niveles de educación básica y van a trascender a lo largo de la vida de los estudiantes.
       Con base en lo mencionado en el párrafo anterior cabe destacar y explicar que en la elaboración del proyecto y al realizar las técnicas para trabajar en éste se integraron algunas competencias que iban a favorecer el desarrollo del estudiante de manera implícita ya que el proyecto no es parte de lo establecido en los contenidos de los programas pero impacta por la manera en que está planeado y los propósitos y objetivos que se plantearon.

      En este párrafo se va a mencionar que al momento de la realización del proyecto no se tomaron en cuenta las competencias que se iban a trabajar, ya que se centró principalmente la atención en cumplir los propósitos y objetivos que nos planteamos, en el momento de realizar el presente análisis se puede concluir que de manera implícita las competencias fueron trabajadas, se van a destacar 2 de ellas, una en la materia de formación cívica y ética que ya fue mencionada en el apartado anterior, y la siguiente es una competencia de la materia de español, nuestra estrategia principal era la producción de textos por lo tanto se concluye que esta competencia fue trabajada.
      Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado.                 Programa de estudios (2011).
       Las competencias para la vida son 5, aprendizaje permanente, manejo de la información, manejo de situaciones, la vida en sociedad y la convivencia.
       A partir de lo establecido en la intervención podemos concluir que las últimas dos competencias impactaron a partir de las técnicas seleccionadas.
La vida en sociedad: Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales, proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto.
La convivencia: Su desarrollo requiere empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza, ser asertivo: trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás.
Plan de estudios (2011).
       Al leer la cita anterior y compararlo con el trabajo del presente proyecto socioeducativo se puede crear una relación entre las competencias mencionadas y las técnicas aplicadas, un ejemplo de esto es que uno de nuestros propósitos es la convivencia, la cual tiene como rol en el plan el ser una competencia para la vida, lo cual se puede tomar como un punto favorable ya que no solo se termina con una problemática sino también se trabaja con uno de los señalamientos del plan de estudios. Asimismo “la vida en sociedad” es una de las competencias que se trabajan a partir de una técnica que era la frase diaria, donde se dictaban frases para reflexionar y se mencionaban ejemplos de nuestra vida cotidiana.
       A manera de reorientación cabe destacar que una de las competencias que pudimos manejar e integrar a partir de las técnicas fue la de “manejo de situaciones” la cual nos menciona que el estudiante requiere para su desarrollo enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos, administrar el tiempo y afrontar los cambios que se presenten, esto pudo ser trabajado aplicando una técnica que integrara el planteamiento de situaciones de conflicto las cuales se pudieran resolver añadiendo valores y conciencia crítica, desarrollando así la convivencia y la competencia mencionada.
Principios pedagógicos.
       En este apartado se dará información acerca de los principios pedagógicos los cuales se encuentran integrados en un apartado del plan de estudios 2011, en éste nos menciona acerca de ellos y nos dice que son condiciones esenciales para la implementación del currículum, para el logro de los aprendizajes esperados, así como también la transformación de nuestra práctica docente y por último la mejora de la calidad educativa, por lo tanto y como se mencionó en la conclusión de las competencias para la vida, es indispensable tomar en cuenta éstos principios cuando se realice una intervención educativa en las aulas y en la institución.
       Los principios pedagógicos son 12 y tienen relación y un principal propósito que es el beneficio para el aprendizaje de los estudiantes, en el caso de este proyecto se puede mencionar algunos principios que intervinieron y fueron trabajados implícitamente en el desarrollo del proyecto: Plan de estudios (2011) nos menciona lo siguiente:
Planificar para potenciar el aprendizaje: implica organizar actividades a partir de diferentes formas de trabajo como situaciones y secuencias didácticas así como proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para estimular a los alumnos.
       El principio que se acaba de presentar anteriormente mantiene una gran relación con lo realizado durante esta jornada de práctica que es nuestro proyecto educativo, ya que para poder realizarlo se necesitó planificar, comenzando por un diagnóstico, desarrollando propósitos y una justificación y por último planteando la estrategia y las técnicas que se iban a trabajar día con día en el aula, por lo tanto se argumenta la utilización de este principio así como también el que se va a presentar a continuación:
Incorporar temas de relevancia social: se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural.
      Este principio pedagógico también fue trabajado en el desarrollo de las técnicas ya que para poder elegir una temática para trabajar se comenzó por detectar una problemática la cual como ya fue explicada era el reforzamiento de los valores en los estudiantes y este es un tema de relevancia social, y como el principio nos lo marca se requiere que se actúe con responsabilidad y ética lo que se trabaja lograr con el presente proyecto.
       A manera de reorientación voy a destacar que todos los principios son relevantes y necesarios para implementar en las secuencias y proyectos que se presenten, asimismo puedo mencionar que en éste proyecto existieron algunos principios que pudieron ser trabajados y no fue así, de haberlo sido habría traído resultados favorables para los resultados de éste los cuales pueden ser; centrar el aprendizaje de los alumnos, crear ambientes de aprendizaje, implementar el trabajo colaborativo, renovar el pacto entre docentes y padres de familia, y evaluar para potenciar el aprendizaje, por lo tanto estos principios serán tomados en cuenta para una próxima intervención.
Perfil de egreso de la educación básica.
    El perfil de egreso es un apartado del plan de estudios que define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de su educación básica y tiene un papel importante en el proceso de los tres niveles de estudio. Tiene varios propósitos y valora la eficacia del proceso educativo, es importante que los docentes y futuros docentes siempre tengamos en cuenta esto porque es algo de lo que estamos encargados para desarrollar en los estudiantes.
       Existen varios rasgos que el alumno debe mostrar al término de la educación básica y como ya fue mencionado en el análisis de las competencias, estos rasgos no fueron tomados en cuentan al inicio del proyecto, pero al momento de estudiarlo se pudo dar cuenta de que efectivamente y de manera implícita estas técnicas aportaron para lo que se espera y lo que nos marca en el plan de estudios.
        Las técnicas del proyecto se vinculan en gran parte con los rasgos del perfil de egreso y para argumentar lo mencionado se va a citar un apartado del plan de estudios 2011.
El alumno mostrará los siguientes rasgos: Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa.
       Con la cita anterior lo que se asegura en el párrafo queda argumentado ya que el conocer y ejercer los valores era el propósito que teníamos en común para lograr en la institución, asimismo y en el grupo de 3er grado sección A, el trabajo colaborativo fue detectado a partir de la observación como problemática principal ya que no se contaba con una buena convivencia por parte de los alumnos y con el proyecto se diseñaron técnicas que terminaran con esto y aportaran favorablemente hacia los estudiantes, y el que sepa trabajar de manera colaborativa es de igual manera un propósito del perfil de egreso.
      Una de las técnicas que fueron seleccionadas consistía en el planteamiento de una situación para la resolución, por lo tanto y para confrontar lo mencionado en el perfil de egreso nos dice que el alumno debe argumentar y razonar al analizar situaciones, identificando problemas y emitiendo juicios así como también proponiendo soluciones para éstas y tomando decisiones, siempre y cuando ellos mantengan una buena actitud y disposición para la convivencia con sus compañeros.
       Para concluir con este apartado cabe destacar que todos los aspectos están ligados entre sí, por el hecho de que los principales objetivos en proyectos de intervención y secuencias es el aprendizaje y desarrollo de los niños, y nuestros documentos oficiales toman en cuenta aspectos que los beneficien, por lo tanto se va a mencionar que hubiese sido favorable para el proyecto el integrar uno de los rasgos del perfil que es que el alumno “aproveche los recursos tecnológicos a su alcance como medos para comunicarse, obtener información y construir,” esto los hubiera beneficiado integrando asimismo una innovación a los trabajos en el aula.
Las estrategias y sus acciones.
       Durante el desarrollo del presente trabajo se ha mencionado que se partió de una estrategia específica: la producción de textos y a partir de ésta se diseñaron técnicas de interés que favorecieran y ayudaran a lograr los objetivos que se plantearon en este apartado se van a analizar algunas de las técnicas que se trabajaron con los niños, asimismo se van a reorientar para en un futuro saber qué aspectos van a apoyar en la mejora.
       El día en el que se inició y se comenzó con la aplicación de las técnicas se les solicitó a los alumnos un cuadernillo para comenzar a trabajar el proyecto aplicando las técnicas elegidas en el grupo de práctica, la primera de ellas y que se procuró realizar día con día con los niños es la “frase motivacional” la cual tiene como propósito ser presentada a los alumnos diariamente al iniciar el día, con la finalidad de la reflexión en ellos, estos copiarían dicha frase en el cuadernillo y posteriormente realizaron un dibujo referente a ésta.
      Una de las frases que se presentó fue: “El corazón de una persona no se mide por lo que tiene sino por lo que da.” Después de que la escribieron la socializamos en grupo mencionando lo que nos quería decir esta pequeña frase, teniendo como respuesta de los alumnos lo siguiente:
  • Es importante ser bueno con las personas.
  • Vale más como eres por dentro y cuáles son tus sentimientos.
  • La frase nos quiere decir que importa más cuando una persona da cariño, respeto, abrazos y trata bien a todos.
       Cabe mencionar que lo realizado día con día fue de provecho ya que los aprendizajes que obtuvieron al socializar fueron muy buenos, por lo tanto esta técnica funcionó ese día y en los días posteriores con los niños ya que logró demostrar que tienen pensamientos buenos hacia los valores, el cariño y el respeto que se debe dar a los demás por lo tanto se puede concluir que con actividades de este tipo el trabajo en el aula mejora, y lleva a los alumnos a la reflexión.
       La técnica número 2 establecida en el proyecto de intervención socioeducativa fue llamada: “Carta a un compañero” El día 18 de mayo se les encarga a los niños una tarea, donde se les da a los alumnos la libertad de elegir un compañero escribiendo una carta donde describa las cualidades que su amigo tiene.
       Después de haber socializado la frase primera, el grupo concluyo que las personas valen más por las actitudes que tenemos con los demás y asimismo mencionaron que la carta que le hicieron al compañero fue porque les agrada convivir con él, sienten su amistad. Esta actividad es favorable ya que une al grupo y los integra, como también ayuda a los niños a reconocer las cualidades que tienen otras personas y lo importante que es darlas a conocer, para tener una mejor convivencia y lograr en el aula un ambiente de armonía y respeto.
       En la técnica número 3 se les puso a los niños un video titulado “el puente” el cual trataba de dos animales que querían cruzar un puente al mismo tiempo y se les presenta un conflicto ya que no saben cuál de los dos pasará primero. Este video funcionó en los alumnos ya que mediante una lluvia de ideas mencionaron ¿Qué habrías hecho tú si estuvieras en esa situación? Se obtuvieron respuestas como las siguientes. Pasar primero yo por el puente, Dejar al otro que pase.
       Posteriormente los niños observaron el final del video donde ambos animalitos cruzaron al mismo tiempo, en este caso comentaron la importancia de la resolución de conflictos:
A continuación una cita sobre los conflictos que fue presentada a los alumnos para que la tomaran en cuenta y la utilizaran en su vida cotidiana cuando se encuentren en uno:
El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
·         Definir adecuadamente el conflicto.
·         Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
·         Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
Definicionde.com (2015).
       Esta actividad es favorable ya que une al grupo y los ayuda a resolver conflictos en diversas situaciones, también fue favorable la utilización de las TIC ya que captó la atención de los alumnos y los interesó en la actividad que sería presentada este día por lo anterior puedo mencionar a manera de reorientación que es relevante que los docentes apliquemos estrategias en el grupo utilizando herramientas innovadoras que son de su interés y los animan a continuar con el trabajo del aula.
       El día miércoles 24 de mayo de 2017 se aplicó una de las estrategias del proyecto socioeducativo al grupo de 3er grado sección A, la cual aparte de la frase diaria se aplicó una actividad al inicio del día cuyo nombre era: “Mi compañero _______ es” que tenía como finalidad que los alumnos levantando la mano, mencionaran cualidades de sus compañeros mencionando la oración anterior, entre las frases que mencionaron los niños fueron las siguientes: Mi compañero Axel es inteligente, mi compañera Camila es mi mejor amiga, mi compañero Christopher es muy veloz, mi compañero Carlos es muy buen amigo.
       Después de realizar la actividad los niños mencionaron la importancia de comentar a las personas con las que compartimos momentos las cualidades que estos tienen. A continuación presento la definición de cualidades:
Una cualidad puede ser una característica natural e innata o algo adquirido con el paso del tiempo. Cuando el concepto está vinculado a los seres humanos, las cualidades suelen ser positivas. Por ejemplo: “Luis siempre mostró cualidades de buena persona: no creo que haya sido el autor del crimen”“María Laura necesita mejorar sus cualidades como oradora si quiere trabajar en el área de ventas”.
DiccionarioFree.es (2011).
       La actividad resultó favorable para el grupo, pude observar que los niños se comportaron mejor con sus compañeros después de ésta, ya que tomaron de buena manera que los demás niños mencionaran algo bueno de ellos, para mejorar esta estrategia a partir de lo vivido en el aula puedo destacar que el realizarla de una manera más dinámica o con un juego de participación, podría lograr resultados mejores en los estudiantes.
       Por último se va a presentar la última estrategia ésta llevaba por nombre “Las manzanas” un día antes se les había encargado a los alumnos traer dos manzanas hechas con hojas de color rojo para la actividad, por lo tanto los alumnos tenían material preparado, la indicación era tomar una manzana y escribir cosas que no les gustaran de sí mismos, solo los que gustaran podían compartirlas al grupo y escribieron cosas como las siguientes:
  • No me gusta ser travieso.
  • No me gusta gritar y pelear con mis hermanos, entre otras cosas.
       Después de realizar esto se les menciona a los alumnos que esas manzanas serían tiradas a la basura y que levantaran la mano quienes se comprometían luego de romper las manzanas a cambiar eso que NO les gustaba de ellos, por lo cual todos los alumnos levantaron la mano y esas manzanas fueron rotas y tiradas a la basura.
Garner. J(1990) nos menciona:
El compromiso es invisible, pero uno sabe cuando existe. Uno sabe quién está comprometido con un proyecto y quién no. Las personas se comprometen con un grupo organización, o con una empresa, cuando realmente creen que es importante. Se aparecen, continúan y se apegan a ella. A menudo dan algo de sí hasta que se sienten incómodos o deben hacer algunos sacrificios. Se interesan por las metas del grupo y por las personas del grupo.
       Con base en la cita anterior se puede destacar que el haber realizado el compromiso de manera grupal funciona para que los alumnos tomen en serio la actividad y realicen acciones para mejorar las cosas que no les gusta de ellos y puedan cambiar.
       Posteriormente en la otra manzana que fue encargada, los niños escribieron una lista de cosas de su personalidad o de su vida en general que les gusta mucho y que se sienten orgullosos de tener, se escribieron cosas como:
  • Soy inteligente y guapo.
  • Soy buena amiga.
      Estas manzanas no fueron rotas, al contrario fueron pegadas en el salón mencionando a los alumnos la importancia de conservar las cualidades positivas que tenemos cada persona y que nos agradan, asimismo lo que a los demás les gusta de nosotros y actividades que nos gusta realizar como: jugar, cantar, bailar etc. Los alumnos se comprometieron a seguir con esa cualidad siempre.
       La estrategia que fue implementada el día de hoy favoreció al grupo y a manera de reorientación me gustaría mencionar que se debió lograr que todos los alumnos llevaran el material encargado, y pude ser más productiva dicha actividad.
Los recursos.
       Los recursos son indispensables para trabajar en el aula, ya que son el medio que nos conecta y apoya para despertar el interés de los estudiantes así como también nos ayuda a mejorar el trabajo en el aula y en este caso en el desarrollo y apoyo para lograr los objetivos del proyecto de intervención socioeducativa. Como experiencias al realizar las técnicas se procuro siempre tomar en cuenta las necesidades de los alumnos integrando actividades divertidas y de su interés.
       A continuación El Heraldo (2007). Nos presenta la siguiente información:
En el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para llevar acabo la propuesta de enseñanza del profesor y responder en el cómo implementar dicha propuesta. En las tendencias actuales de la enseñanza, los enfoques y modelos educativos diversifican y posibilitan una mayor planeación en las estructuras didácticas de una asignatura. Hoy las formas de interacción, la promoción de conocimientos, los recursos o medios didácticos, abren horizontes ventajosos para organizar ambientes de aprendizaje flexibles y eficaces en las acciones educadoras.
       Como la cita anterior nos menciona el docente tiene como compromiso integrar propuestas y aplicar recursos que nos apoyen para el desarrollo de los niños, en mi caso la aplicación de material didáctico llamativo y el uso de las TIC’s fue uno de los ejemplos que puedo mencionar y seguir aplicando constantemente en los proyectos.
Procedimientos de seguimiento.
       En este apartado se va a mencionar y explicar cómo fue la aplicación del proyecto en el aula, comenzando por mencionar que el tiempo establecido para cada actividad era de 15 a 20 min, al iniciar el día en ocasiones a las 8 y en otras empezando a las 8:20 por el tiempo de la activación física escolar.
       Se les pidió a los alumnos un cuadernillo en el cual se plasmarían las evidencias del trabajo realizado día con día, asimismo sería su material para trabajar constantemente, por lo cual éste se revisaba a diario.
       Al inicio del proyecto se les mencionó a los alumnos lo que debían llevar pero no se les dijo la finalidad de lo que se trabajaría, se pudo notar que los estudiantes ya sabían que al iniciar la jornada se iba a aplicar una actividad relacionada con los valores lo cual los motivaba y parecía de su agrado, después de realizar dicha actividad se revisaba y reorientaba lo necesario a los niños, también se les pedía que cumplieran diariamente con el material encargado.
 Cabe mencionar que para dar seguimiento a nuestro trabajo fue necesario realizar una reflexión diaria donde mencionábamos la técnica aplicada en el día, explicamos, confrontamos con algún autor lo realizado así como también hacíamos reorientaciones las cuales son cambios para mejorar y tener experiencias de lo que funcionó o no en el aula, para esto utilizamos el diario como herramienta:
Rafael Porlán, nos presenta la siguiente definición de diario la cual se estudió para poder realizar el propio:
Es un recurso metodológico que permite reflejar el punto de vista del autor sobre los procesos más significativos de la dinámica en que está inmerso,  es la guía para la reflexión sobre la práctica que favorece la toma de conciencia.
       A manera de reorientación puedo mencionar que cada una de las actividades y/o estrategias que presentemos en el aula es importante darles seguimiento, conocer cómo serán llevadas a cabo y reflexionar acerca de los resultados que éstas presenten al momento de aplicarlas, con la única finalidad de mejorar nuestra labor docente.
Evaluación:
       La evaluación es un proceso indispensable de realizar en la labor docente, ya que gracias a éste nos damos cuenta de lo que nuestros alumnos han avanzado en cuestión de contenidos, aprendizajes esperados, así como también podemos reconocer si las estrategias que aplicamos son favorables o no.
       Durante la aplicación del proyecto se realizó una evaluación constante a los alumnos, donde se tomaba en cuenta lo que realizaban en el aula y nuestra estrategia principal que era la producción de textos.
       A partir de lo mencionado podemos destacar que se aplicó un principio pedagógico en este apartado; Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, y evaluar para aprender.
·         Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir el aprendizaje colectivo.
·         La evaluación permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación, es parte constitutiva de la enseñanza.

       Como ya fue mencionado la evaluación es indispensable, pero en ocasiones es difícil de aplicar en el aula, en este caso hubo dificultad ya que nuestros propósitos que era el reforzamiento de valores era complicado conocer, por lo tanto a manera de reorientación se va a destacar que en otra ocasión será relevante encontrar con anticipación uno o algunos instrumentos que empaten con lo que se va a aplicar en el aula y sean favorables.

2 comentarios:

Me parece muy interesante tu trabajo, ya que tuviste una percepción muy crítica al detectar la problemática que se presentaba en tu grupo, y la forma en la que llevaste a cabo las estrategias planificadas considero fue muy pertinente y de forma atractiva para los alumnos de tu grupo de práctica. Buen trabajo Mony!!

Hola Mony, me parece que tu análisis personal se basa en lo que se nos pidió en la rúbrica, me parece muy bien que coloques autores para argumentarlo, recuerda que esto es muy importante para sustentar todas tus ideas, así mismo recuerda que se debe hacer uso de ciclo reflexivo de Smith que en nuestro siguiente año lo utilizaremos para nuestro trabajo de titulación.
Mucho éxito!!!!!!!!!!

Publicar un comentario