jueves, 6 de julio de 2017

julio 06, 2017 - 3 comments

Análisis de las asignaturas con 7 variantes.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA

 






ÁNALISIS DE LA JORNADA DE PRÁCTICA EDUCATIVA.

ESCUELA PRIMARIA: QUINCE DE MAYO
TERCER GRADO SECC “A”


Monica Cecilia Becerra Parra
Sexto semestre Sección “B”


                   SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA  
JUNIO DE 2017.




11 IDEAS CLAVE, COMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS. Antoni Zabala.

       El presente análisis se realizará con base en la lectura 11 ideas clave la cual nos presenta en su idea clave número 10 los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador, y nos presenta diversas variables que configuran la práctica educativa y de las cuales se partirá para hacer una reflexión de lo trabajado en el aula con los estudiantes de tercer grado.
      Se dará inicio analizando las 7 variables presentadas en la lectura en las diversas asignaturas trabajadas en el aula con los alumnos de tercer grado, y se comenzará con la materia de español.
       En la materia de Español se trabajó un proyecto didáctico el cual es una “Estrategia didáctica que constituye un conjunto de actividades individuales y en equipo, donde la experiencia, la investigación y el trabajo colaborativo constituyen la esencia del aprendizaje significativo de cada estudiante.” Campos (2011).
       La planeación de dicho proyecto comenzó por tener en cuenta el propósito que nos marcaba en el programa de estudios, el cual era “realizar un recetario con remedios caseros”, al saber el propósito y darlo a conocer a los alumnos, posteriormente tomar en cuenta que serían 8 los días para lograr el objetivo del proyecto, y en cada uno de esos días se desglosaron los aprendizajes esperados y temas de reflexión que fueron asignados para su desarrollo en cada alumno al finalizar dicho proyecto, por lo cual por día se asignaban actividades con las cuales pudiéramos llegar a dichos objetivos para terminar realizando nuestro producto final con éxito y conocimientos de los niños.
       Se procuró tomar en cuenta que a pesar de ser un proyecto didáctico el cual se trabaja durante varios días, en cada clase se asignaban momentos para rescatar los conocimientos previos y seguir reforzando los aprendizajes que se habían tenido en días anteriores, también el tener subproductos por día que mostraran el trabajo que era realizado por los niños.
        A manera de reorientación me gustaría mencionar que éste es favorable para el aprendizaje de los alumnos, asimismo es necesario integrar actividades y estrategias que mejoren día con día los aprendizajes y temas de reflexión que se esperan desarrollar con los niños en el aula, asimismo hubiera sido favorable aplicar un examen al final del proyecto como evaluación, para poder conocer de manera escrita lo que los estudiantes aprendieron y conocer que tanto funcionó el proyecto de español y mejorarlo en caso de ser necesario.
      En el proyecto de la materia de español se procuró constantemente mantener buenas relaciones interactivas por parte del docente-alumno y de los alumnos en general, para lograr que éstas fueran favorables y de igual manera lograr productivamente el desarrollo de los aprendizajes se procuró que la organización del aula tuviera variaciones, ya que como sabemos dicha organización logra la sana convivencia entre los niños.
      Existen varias formas de organización y las dos que se trabajaron constantemente en el proyecto fue la manera individual ya que los niños realizaban sus subproductos de dicha forma, los cuales eran evaluados y seleccionados para formar parte del producto final en el cual se trabajo la organización grupal, ya que se integraron los remedios caseros de todos los alumnos formando un gran recetario que lograría el trabajo colaborativo entre los niños, esto ayudo al trabajo del aula ya que los alumnos adquirieron un compromiso con sus compañeros como lo menciona:
Garner. J(1990) nos menciona:
El compromiso es invisible, pero uno sabe cuando existe. Uno sabe quién está comprometido con un proyecto y quién no. Las personas se comprometen con un grupo organización, o con una empresa, cuando realmente creen que es importante. Se aparecen, continúan y se apegan a ella. A menudo dan algo de sí hasta que se sienten incómodos o deben hacer algunos sacrificios. Se interesan por las metas del grupo y por las personas del grupo.
  
       El espacio y tiempo que fue utilizado en la materia de español fue de 8 días para la realización del proyecto con clases de 45 min utilizando como espacio el aula de clase e integrando el contexto de los alumnos al encargar tareas que involucraban el platicar con sus padres o adultos conocidos.
       Materiales Los materiales a utilizar son indispensables para lograr el aprendizaje de los alumnos por lo tanto al momento de planear el proyecto e integrar las mejores actividades también se procuró integrar el material que fuera mas favorable para la aplicación en el aula, porque anteriormente ya se conocía al grupo y sus características, necesidades y formas de aprendizaje, por lo tanto el material fue visible para que tuviera un mayor impacto en los alumnos, carteles grandes y llamativos, así como también “remedios naturales” para que observaran el contenido que se estaba trabajando y fuera más significativo para ellos.
       La Evaluación de los aprendizajes de los alumnos consistió en integrar la evaluación de un compañero para los productos de los compañeros y una formativa como nos solicita un proyecto educativo.

Evaluación formativa o de procesos
Es la realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno durante el proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje para solucionarlos mediante actividades y organizar la recuperación. Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.                                                      Martínez (s/f).

       A partir de la cita anterior y a manera de conclusión, puedo mencionar que la evaluación formativa es aquella que es la indicada para realizar en los proyectos educativos, ya que mide los aprendizajes que se han obtenido desde el inicio hasta el final de haber trabajado el contenido o en este caso los contenidos y los aprendizajes, como ya fue mencionado anteriormente hubiera sido favorable aplicar un examen como evaluación sumativa en la clase de español y asimismo y a manera de reorientación tratar también de aplicar una evaluación diagnóstica antes del inicio de los proyectos, ésta me va a favorecer para conocer el nivel previo que tengan los niños de los temas que se van a trabajar, esta evaluación es recomendable trabajar al inicio del ciclo escolar y/o en cada tema o proyecto que nos marcan en el programa de estudios.





      La segunda materia que será analizada será Matemáticas por lo tanto es necesario mencionar que el primer punto que será comentado de ésta serán las secuencias didácticas.

Las secuencias de actividades de enseñanza-aprendizaje o secuencias didácticas son la manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica. Así pues, podremos analizar las diferentes formas de intervención según las actividades que se realicen y, sobre todo, por el sentido que adquieran respecto a una secuencia orientada a la consecución de unos objetivos educativos.  Zabala (2017)

      Cómo la cita anterior nos dice las secuencias son las actividades que como docentes planeamos con la finalidad de lograr los aprendizajes que se esperan en nuestros alumnos a diferencia de la materia anterior, ésta consiste en trabajar una secuencia por día, éstas fueron planeadas de la siguiente manera; tomando en cuenta cada día que se deben rescatar los conocimientos previos de los niños en la parte del inicio integrando día con día actividades lúdicas que despertaran el interés de los alumnos y los motivaran para continuar trabajando en la clase de matemáticas, asimismo siempre se procuró conocer lo que los alumnos conocían para partir con ello a las actividades de desarrollo en las cuales siempre se integraban constantemente situaciones problemáticas para que los alumnos tomaran un sentido a la clase y las resolvieran adquiriendo los aprendizajes que se esperaban durante el día lo cual cabe mencionar que funcionaba en gran cantidad ya que los niños se sentían motivados e interesados por las clases de matemáticas también en mis actividades de desarrollo integré momentos en los que los alumnos pudieran estimar, verificar y validar los procedimientos y resultados obtenidos y asimismo integre los momentos de una clase.

       De igual manera en las secuencias didácticas de la materia mencionada se procuraba añadir constantemente una actividad lúdica ya que a los alumnos los divertía, los interesaba y lograba crear ambientes de aprendizaje favorables logrando que las relaciones interactivas en el aula fueran buenas y apoyaran al desarrollo de los niños, también me gustaría mencionar que dichos juegos fomentaban la participación constante de los estudiantes y ponían atención en la clase, a manera de reorientación se mencionará que las relaciones interactivas en gran parte se dan gracias a las actividades y a la manera en que se está dando la clase, ya que los niños se muestran respetuosos cuando están activos en los temas que se están tratando.
       El espacio y tiempo siempre fueron clases de 45 min utilizando el aula como nuestro espacio para la aplicación de las secuencias, cabe destacar que me gustaría realizar en otra ocasión el utilizar diversos espacios que sirvan de aprendizaje en las clases de matemáticas, y respecto al tiempo integrar actividades que agilicen los tiempos, las clases se lograban realizar con éxito en su gran mayoría ya que aparte de las actividades de interés para los alumnos se trabajaba con diversas maneras de:
organización social del aula, los juegos siempre eran aplicados de manera grupal, ya que se lograba la participación activa de todos los niños así como también el control de grupo era favorable, los estudiantes se mostraban divertidos y respetaban el orden de participación de cada uno, asimismo en las actividades de desarrollo donde era presentada la situación problemática en varias ocasiones se fomentó el trabajo en binas en el cual ellos se esforzaban por trabajar colaborando con su compañero de mesa, y apoyaba a la evaluación de los trabajos y a la convivencia de los estudiantes en mi caso se intentó aplicar el trabajo colaborativo aplicando el siguiente principios pedagógico; Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, y evaluar para aprender.
·         Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir el aprendizaje colectivo.
·         La evaluación permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación, es parte constitutiva de la enseñanza.
       El haber aplicado este principio pedagógico en el aula puedo concluir que es algo que se debe trabajar constantemente ya que se obtienen buenos resultados hacia los niños y en su aprendizaje entre pares, también desarrolla en ellos el compromiso con sus compañeros y trabajan para el bien común por lo tanto esta manera de organización será aplicada.
       En la materia de matemáticas me fueron asignados 3 contenidos para trabajar con mis alumnos los 8 días de clases por lo tanto la organización de los contenidos fue pensada para que los aprendizajes fueran desarrollados en los niños, el primer contenido fue trabajado los 3 días iniciales el cual era la representación de las fracciones el segundo 2 días ya que era similar al contenido anterior sobre la suma y resta de fracciones, y el tercer contenido se planeó los últimos 3 días, cabe mencionar que en una ocasión se suspendió la clase de matemáticas por lo tanto los contenidos tuvieron que ser reorganizados para que se lograran trabajar todas las actividades y asimismo el desarrollo en los alumnos, por lo anterior se va a destacar que en la materia de matemáticas se utiliza el siguiente principio pedagógico:
Planificar para potenciar el aprendizaje: “Implicar organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo como situaciones y secuencias didácticas así como proyectos entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para estimular a los estudiantes.
       Puedo justificar la cita anterior mencionando que lo que integre en las planeaciones fue con base en la organización de los contenidos que realicé actividades de aprendizaje integrando varias formas de trabajo para el apoyo hacia los estudiantes.
       Para finalizar voy a destacar que en la clase de matemáticas los materiales curriculares que se utilizaron fueron favorables para la aplicación de las secuencias ya que los alumnos se sienten con más interés cuando se aplican materiales que puedan tocar y con ellos aplicar los problemas que son presentados.
      Para terminar la evaluación de la clase de matemáticas fue de manera individual y en binas con hojas de trabajo y los desafíos matemáticos contestados utilizando como instrumento listas de cotejo y escalas valorativas para ser más sencillo la revisión.



       Las asignaturas de Ciencias naturales y la Entidad donde vivo, son impartidas con secuencias didácticas pero en el caso de esta jornada apliqué un proyecto de dos semanas integrando los contenidos de ambas asignaturas para lograr un propósito en común, como ya lo mencioné en el apartado de español, los proyectos educativos son estrategias que constituyen conjuntos de actividades de forma individual o en equipos para lograr un objetivo en común, en este caso era la realización de acciones para el cuidado de nuestro medio ambiente y la conservación de las áreas naturales de nuestra entidad.    
       En mi proyecto de ciencias naturales e historia se Organizaron los contenidos  de manera que ambas materias tomando en cuenta que tuviera algo en común, en la materia de ciencias correspondía el cuidado del ambiente, y en entidad consistía en el patrimonio cultural y natural de mi entidad, por lo tanto los alumnos conocían el patrimonio de Coahuila mientras aprendían a cuidar nuestro medio ambiente con acciones precisas para mejorarlo, puedo mencionar que la vinculación anterior fue favorable en para agilizar el tiempo de las clases y para el trabajo en conjunto, ya que se desarrollaron los aprendizajes de los niños.
Las relaciones interactivas del aula fueron favorables gracias a las organizaciones sociales que se presentaban,
       El trabajo colaborativo favoreció mucho a mi proyecto integrado ya que los alumnos se sentían interesados en trabajar con los demás, una de las evaluaciones  que aplique fue la evaluación en equipos, mostrando a los alumnos una lista de cotejo en el pizarrón con los lineamientos que se debían seguir para lograr una buena calificación e irlos calificando durante el proceso de su trabajo, esto era favorable ya que los estudiantes ponían mas empeño en el trabajo que realizaban y se sentían comprometidos a cumplir con su equipo.
       Los lineamientos de la lista de cotejo del pizarrón eran; limpieza, buena conducta, ortografía, dibujos etc, los roles del equipo eran los siguientes; Lider, disciplina, limpieza, contador del tiempo, cartero.
Rodríguez. (2011).
Las posibilidades de interacción, de colaboración y de formación de comunidades de aprendizaje se amplían con la introducción del modelo 1 a 1 en nuestras escuelas. Esto se debe a que estudiantes y docentes, en forma individual y de manera simultánea, tienen acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar a una vinculación entre sí y con otras redes en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar.

        Para finalizar el análisis de las materias cabe destacar que los materiales que utilizaba fueron favorables, asimismo lleve una plática de la asociación PROFAUNA, la cual tenía como propósito la concientización del cuidado de nuestras áreas naturales protegidas, como ya mencione los materiales que se utilizan en estas materias siempre es necesario integrar el contexto de los niños, como recorridos al patio etc, lo que me lleva terminar con la siguiente cita, la autora Montessori nos menciona:
“Crea material didáctico que genera estímulos externos adecuados, y promueve la autoactividad. Da importancia a la actividad sensorial y motora, al juego, no forzar la realización de actividades. El profesor debe ser organizador, observador y orientador.”

        Para finalizar el presente análisis voy a mencionar una de las materias que fueron muy exitosas en la aplicación de la jornada de práctica ésta es la materia de Formación Cívica y ética, la organización de contenidos de ésta consistió en dos clases utilizando como espacio el aula de clases.
      En estas clases las relaciones interactivas fueron trabajadas de manera exitosa ya que las actividades consistían en la resolución de conflictos como contenido principal y el trabajar la convivencia en el aula fue muy exitosa, la actividad consistió en trabajar una actividad llamada “mi compañera es” donde se trabajaba el tratar las cualidades de cada compañero.
En mi opinión y algo que tomaré del plan de estudios para evitar este tipo de situaciones en el aula es lo que nos menciona el siguiente principio pedagógico:

Planificar para potenciar el aprendizaje: “Implicar organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo como situaciones y secuencias didácticas así como proyectos entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para estimular a los estudiantes. 

3 comentarios:

Mónica es interesante ver tu análisis, puedo ver el avance que tienes en tu práctica docente, ademas de que tus reorientaciones dejan ver que te gusta mejorar las actividades que les planteas a tus alumnos. Sigue asi, felicidades :)

Mony me parece de mucho provecho que en tu análisis tomes en cuenta la referencia de diversos autores para reorientar tu practica docente y así dedempelar un buen papel en la primaria, el mejoramiento de la actividad docente conlleva a un mejor trabajo, éxito.

Es fundamental que todo lo que se haga o se diga sea sustentado, es un excelente trabajo la profundización con la que tomas cada aspecto.
Tienes un gran nivel de redacción critica, apropiada y reflexiva.
La labor docente se basa también en la introspección de lo que hacen los docentes con el fin de mejorar cada día el trabajo que brindamos a los alumnos en la educación.

Publicar un comentario